KULSYRE: CERÁMICA EN NEGRO

Cerámica negra mediante la utilización de pastas con manganeso, esmaltes y engobes, reducciones y carbonación.

Decoración incisa, excisa, boquique y pintada.

ÍNDICE
  • EL COLOR NEGRO EN LA CERÁMICA
  • Ref. SHUHAI. 
  • Ref. ÁNPHORA III. PIEZA NEGRA CON ESMALTE EN BLANCO OPACO
  • Ref. W45M GRECIA. MURAL EN PASTA NEGRA CON ESMALTE EN BLANCO
  • Ref. W4070. "BLANCO SOBRE NEGRO III. PASTA REFRACTARIA NEGRA CON ESMALTE BLANCO OPACO.
  • LLEGAREMOS A LA CARBONACIÓN DESDE EL MODELADO
  • EL ORIGEN DE LA CERÁMICA COCIDA EN REDUCCIÓN


EL COLOR NEGRO EN LA CERÁMICA

El negro, como color resultante de un óxido colorante, es muy poco frecuente. Sólo se conseguirá mediante la introducción de óxido de uranio, de un elevadísimo precio y peligroso por su radiactividad, o con materiales más baratos y menos tóxicos a partir de la utilización de varios óxidos colorantes que, al interactuar en combinación, logran una superficie más o menos oscura, según la proporción de los óxidos que intervienen y de aquel que se halle en mayor medida, el cual será el que determine el tipo de color negro a obtener.

El negro es uno de los colores usados por la humanidad desde la prehistoria junto al rojo de hierro. también son los primeros en aparecer en el mundo cromático de la cerámica; encontramos huellas de color en periodos como el Neolítico o la Edad del Bronce. El color negro, el rojo, el blanco y la combinación de todos ellos forma parte de la paleta de colores de la cultura celtibérica.

Los humanos primitivos descubrieron minerales como el cromato de hierro, que reúne dos óxidos colorantes y produjo con él un tipo de color negro; o combinaciones de otros óxidos como el cobalto, el cobre, el hierro o el manganeso.

En oriente son notables los negros producidos en la técnica del Kuroraku o raku negro o los vidriados en negro espejo realizados durante la dinastía CHING en China.


Algunas fórmulas probadas para conseguir distintos tipos de color negro son:

"Tinte negro standard" de A.E. Dodd

  • Óxido de Cobalto  30 gr.
  • Óxido de Hierro  56 gr.
  • Óxido de Cromo  48 gr.
  • Óxido de Níquel  8 gr.
  • Alúmina  31 gr.

Tintes con menos elementos como:

  • Óxido de Cromo 64%
  • Óxido de Hierro rojo  36%
Ref. SHUHAI. realizado en pasta roja y cocidos en atmósfera reductora hasta llegar a la carbonización. (SERIE I)




Ref. ANPHORA III: PIEZA NEGRA DECORADA CON ESMALTE BLANCO OPACO.



Ref. W45M GRECIA. MURAL EN PASTA NEGRA CON ESMALTE EN BLANCO




ESMALTE BLANCO OPACO SOBRE PASTA REFRACTARIA NEGRA

Presentamos un mural n dos placas realizado con pasta refractaria negra y decorada mediante incisiones y esmalte opaco blanco. Piezas cocidas a 1230º.


LLEGAREMOS A LA CARBONACIÓN DESDE EL MODELADO

La idea de este artículo es llegar a hacer unos cuencos para el Saké en pasta roja y después cocerlos en carbonación para que el brillo metálico de la cocción en atmósfera reductora salga a la luz y consigamos unas piezas sencillas y muy llamativas.

Hemos elegido los Shuhai por ser pequeños, fáciles de hacer y de cocer en cualquier horno cerámico, pero también en la chimenea, en la barbacoa o en una hoguera.



Modelar a pellizco, es uno de los métodos más antiguos para dar forma a la arcilla. Primero consiste en hacer una bola a base de golpear la arcilla con ambas manos. Luego, con el pulgar presionar desde el centro de la bola con los dedos hacia el exterior. Pellizcar los bordes lentamente, adelgazando las paredes uniformemente. Al hacer las paredes más delgadas, empezar a crear la forma que desee.



Retornear es desbastar la pieza en el torno, la operación se realiza cuando la pieza ha perdido parte de la humedad, (en dureza de cuero). 



El objetivo es quitar los sobrantes dando un acabado con mejores características. 


En nuestro caso vamos a crear el "Kodai" o pie de la pieza. Es una parte muy importante de las piezas de origen oriental. 


En aquellas a las que se llevan a Rakú o se esmaltan, el kodai queda sin decorar como marca del artesano.


El rascado o espatulado de la pieza se realiza con una tiradera metálica de las que se venden en cualquier almacén para ceramistas. 



Bruñir es, básicamente, presionar una superficie cerámica con algún objeto liso (madera, vidrio, hueso, piedra, metal,etc) con la intención de cerrar el poro de la arcilla y con esto lograr que se vuelva impermeable y sirva de contenedor (como las cerámicas primitivas sin esmaltar).





Para bruñir es preferible hacerlo en dureza de cuero, algunos ceramistas usan un par de gotitas de aceite, no para que brille, sino para que sirva de lubricante entre el objeto con que se bruñe y la pieza, para evitar rallarla. Se presiona la arcilla con el objeto, en una misma dirección, hasta que se cierra el poro. 




Luego, en dureza de hueso, y si la intención es que brille, se bruñe de nuevo, preferiblemente con vidrio o con piedra de río muy lisa.




Por "Cerámica de Boquique", o "punto en raya" se conoce un tipo de cerámica prehistórica decorada. Es un tipo de decoración muy característica de la Península Ibérica, aunque también puede encontrarse en las Islas Baleares y en algunos yacimientos prehistóricos de Europa Central. Esta técnica se ejecuta mediante la aplicación de un punzón o una sierra dentada, creando trazos pequeños y sucesivos a lo largo de una línea incisa continua.


Esta pieza tiene además una parte de su decoración mediante la técnica de "impresión", que se logra aplicando una matriz de forma sucesiva sobre la arcilla fresca. Cuando esta técnica se hace mediante una matriz múltiple, se denomina "a peine"






Ahora las piezas están listas para secar y cocerlas. 

Tras hacer un pequeño hueco en la tierra, las piezas se colocan entre pinosa, piñas y hierba semiseca.

Amontonamos leña encima del hueco y prendemos el fuego.



Una vez terminada la cocción, retiramos las cenizas y las piezas quedan con su color negro característico a la vista


Presentación de la cocción, ya limpias y preparadas.


EL ORIGEN DE LA CERÁMICA COCIDA EN REDUCCIÓN



A finales del IV y comienzos del III milenio a.c. aparecen en la cuenca del Duero los primeros testimonios de la etapa que conocemos por Calcolítico o Edad del Cobre, por ser aquella en la que aparecen los primeros registros de la metalurgia de este metal.

Se manifiesta este periodo a través de pequeños asentamientos al aire libre, algunos delimitados por pequeños recintos circulares de fosos, que albergan modestas comunidades de agricultores y ganaderos.


En definitiva, el Calcolítico es una etapa de profundos cambios en la estructura económica  y social de las comunidades peninsulares, eso sí, a diferente escala según las regiones. Así, mientras en el suroeste o el sureste se vislumbra el surgimiento de sociedades verdaderamente complejas, que se manifiestan en núcleos casi urbanos que concentran el algunos casos más de un millar de habitantes, en el interior peninsular asistimos a una versión mucho más modesta de estas importantes transformaciones.


No obstante y como señalamos más adelante durante la explicación del horizonte Campaniforme, en la Meseta podemos detectar fenómenos interesantes que dibujan nuevas formas de entender el poder y el prestigio personal y una ideología capaz de legitimar tales aspiraciones. que tendrán mucho más éxito en épocas posteriores.

HORIZONTE CAMPANIFORME

El fenómeno campaniforme es un interesante conjunto de objetos de alto valor simbólico que aparecen durante la segunda mitad del III milenio a.c. (2.500 - 2000 a.c.) en buena parte de Europa occidental, tanto en asentamientos como especialmente en sepulturas individuales o pequeños panteones familiares. Se trata de una exitosa combinación de cerámicas de lujo, profusamente decoradas, adornos de oro, armas de cobre y otros elementos de gran valor simbólico como los llamados brazales de arquero, así como otros objetos de procedencia muy lejana como los botones de marfil.


Las cerámicas campaniformes se emplean para desarrollar una serie de complejos ritos de comensalidad, en los que se combina la comida y la ingesta de distintos tipos de bebidas alcohólicas, especialmente la cerveza. Esa vajilla ritual se compone de un conjunto reducido de formas, altamente estandarizadas, sobretodo el conocido trío de estilo "Ciempozuelos", compuesto por el vaso campaniforme, usado para beber, la cazuela para la comida y el cuenco como medida distribuidora del contenido de los otros dos.


Es bien conocida en las referencias etnográficas de las sociedades preindustriales, así como en las fuentes históricas, la importancia del alcohol para reclutar partidarios en aquellas sociedades carentes de estructuras políticas estatales.


Parece que estos incipientes líderes pudieron emplear la vajilla campaniforme para desarrollar diferentes rituales de hospitalidad o fiestas en las que se invierte buena parte del excedente para agasajar a los asistentes, pero a cambio se obtiene su apoyo en los conflictos de poder y su mano de obra en las actividades productivas.

Comentarios