CURSO DE CERÁMICA PREHISTÓRICA
- Yacimientos y Piezas representativas de la Prehistoria reciente
- Técnicas de elaboración de piezas: ¿Cómo se ha hecho?
- El vaso campaniforme desmonta la expansión migratoria de nuestros ancestros peninsulares hacia Europa
- Mujeres-Pájaro del Neolítico
- Aula de Cerámica Prehistórica en Peñaranda de Duero
- Curso de Cerámica Prehistórica en Baños de Valdearados
- PRIMERA FASE DEL CURSO: CERÁMICA PREHISTÓRICA
- SEGUNDA FASE DEL CURSO: CERÁMICA CELTÍBERA Y VACCEA
- TERCERA FASE DEL CURSO: CERÁMICA ROMANA
- NOS CUIDAMOS ENTRE AMIG@S
Los puntos del camino que puedes encontrar:
- Castro de la Yecla (Silos, Burgos)
- Cueva de San García (Ciruelos de Cervera - Burgos)
- Cueva del Padre Saturio (Silos , Burgos)
- Cueva de la Aceña (Silos, Burgos)
- Cueva del Santo (Silos, Burgos)
- Castro de la Yecla - (Burgos)
- El Hundido - Monasterio de Rodilla (Burgos)
- Cerro del Castillo (Burgos)
- Peñaranda de Duero (Burgos)
- Túmulo de Virzagal - Tablada de Rudrón (Burgos)
- Peña Amaya, Amaya (Burgos)
- El Castellar - Poza de la Sal (Burgos)
- Rompizales I (Burgos)
- Fuente Celaya - Quintanadueñas (Burgos)
- Cueva de los Orejones de Montescusu - Espinosa de los Monteros (Burgos)
- Manantial de Peñuelas - Celada de Peñuelas (Burgos)
- Paulejas - Quintanilla del Agua (Burgos)
- Villayerno - Morquillas (Burgos)
- Camino de las Yeseras (Madrid)
- Las Carolinas (Madrid)
- La Calderona en Valdemoro (Madrid)
- Fuente Olmedo (Valladolid)
- Almenara de Adaja (Valladolid)
- Prado Esteban en Pedrajas de San Esteban (Valladolid).
- Cova Santa de la Font de la Figuera (MONTESA, Valencia)
- Alx en Provence, Bouches du Rhone
- Los Millares - Santa Fé de Mondújar (Almería)
Castro de la Yecla (Silos, Burgos)
Bibliografía: MARTÍNEZ SANTAOLALLA, 1926: 96; 1930: 114.
Fondo de un probable vaso con decoración de línea incisa dispuesta en círculos concéntricos con dos zonas de zigzag y otras dos de rayitas radiales y trazos oblicuos. Borde de un cuenco con rayitas oblicuas incisas, una línea profunda paralela al borde y una banda de retícula en aspa limitada por dos líneas de técnica puntillada. Los materiales se hallan en el Museo del Monasterio de Silos.
Bibliografía: MARTÍNEZ SANTAOLALLA, 1926; 1930: 111.
de fondo con decoración zonal concéntrica.
El Hundido - Monasterio de Rodilla (Burgos)
Las manifestaciones funerarias documentadas en El Hundido pertenecientes al Neolítico Final y Calcolítico aportan interesantes novedades al conocimiento de los rituales funerarios del inicio de la Edad de los Metales en la Península Ibérica y de las conexiones culturales entre la Meseta y la cuenca alta y media del Valle del Ebro. La tumba colectiva, que acogió a casi un centenar de individuos, es un excepcional ejemplo de monumento funerario tanto por su estructura como por el complejo ritual en ella practicado, que culminó con su destrucción premeditada mediante cremación.Cerro del Castillo (Burgos)
El trabajo centra su interés en el registro arqueológico prehistórico procedente del Cerro del Castillo de Burgos. La información procede de la excavación llevada cabo a mediados de los años 80 por el equipo dirigido por José Luis Uribarri. En ella se documentaron evidencias campaniformes en el estrato más antiguo de una secuencia fundamentalmente protohistórica (nivel XII). Su presencia dio pie a interpretar tal estrato como un nivel de ocupación campaniforme.
Desde el Taller de Cerámica ENTRECÁNTAROS, preparamos una revisión de los materiales arqueológicos. Puesto que el registro del Cerro del Castillo ha sido utilizado habitualmente por los investigadores en sus argumentaciones, es necesario llevar a cabo una actualización de la información arqueológica.
Peñaranda de Duero (Burgos)
En 1991, durante una prospección en superficie de la zona de la Ribera del Duero a la que pertenece Peñaranda, se encontraron restos de un ajuar formado por vaso y cazuela. Nunca se encontraron restos del cuenco.
Desde nuestro taller de cerámica y dentro de las actividades concentradas en el Curso de cerámica histórica, proponemos diseños de cuenco basándonos en las dos piezas reconocidas, en un programa denominado COMPLETA EL AJUAR..
CAZUELA CAMPANIFORME estilo Ciempozuelos según el trabajo de prospección realizado en Peñaranda de Duero en 1991.
Decoración incisa en tres cenefas situadas en el exterior de la pieza.
Túmulo de Virgazal - Tablada de Rudrón (Burgos)
El túmulo acoge los restos de al menos ocho personas (tres mujeres, dos hombres y tres niños), la mayoría de época campaniforme* (aunque no coetáneas) y dos de la Edad del Bronce**. El único esqueleto completo e intacto, ubicado en el centro y cubierto por lajas, sería el enterramiento fundacional, nombrado por los arqueólogos como el patriarca.Los análisis genéticos del patriarca (Virgazal 1) y un hombre del Bronce (Virgazal 2) muestran que no descienden directamente de las poblaciones calcolíticas de la Península
Peña Amaya, Amaya (Burgos)
Las recreaciones de Arturo Asensio para el MAN, ilustran las labores implicadas en la obtención, ignición y secado de la sal a partir de la documentación arqueológica de los yacimientos de Salinas de Espartinas, Molino Sanchón II y el Castellar de Poza de la Sal, en Madrid, Zamora y Burgos respectivamente.
Reproducción del vaso campaniforme de estilo Ciempozuelos del tolmo septentrional de El Castellar (Poza de la Sal, Burgos)
Fuente Olmedo (Valladolid)
VASO CAMPANIFORME de estilo Ciempozuelos con decoración incisa. Reproducción de la pieza del ajuar de Fuente Olmedo.
Almenara de Adaja (Valladolid)
Elaboración de un cuenco campaniforme de estilo Ciempozuelos a partir del estudio del CONTEXTO Y POSIBLE SIGNIFICADO DE UN CUENCO CIEMPOZUELOS CON DECORACIÓN SIMBÓLICA DE CIERVOS HALLADO EN ALMENARA DE ADAJA (VALLADOLID) escrito por Elisa Guerra Doce y Germán Delibes de Castro.
En el mismo yacimiento, se ha encontrado un cuenco con restos de hidromiel
¿Cómo se han hecho?
En el Curso de Cerámica Prehistórica, para bruñir usamos piedras de las que se localizan en los cauces del río, minerales muy pulidos como el cuarzo, herramientas de madera o hueso y si nos permitimos alguna licencia fuera de época, placas de cristal.
En todos los lugares del planeta las fuerzas espirituales han acompañado siempre al cultivo de plantas y a la domesticación de animales, también a la organización socioeconómica y a las innovaciones culturales.
“La imaginería mítica de la época prehistórica nos dice mucho sobre la humanidad: sus conceptos sobre la estructura del cosmos, sobre el principio del mundo y de la vida humana, animal y vegetal, y también su lucha y relaciones con la naturaleza. No debe olvidarse que, a través del mito, las imágenes y los símbolos, la raza humana puede comprender y manifestar su propia existencia”
Pero el creciente impulso cultural del V milenio fue frenado de repente por la agresiva infiltración y posterior asentamiento de pastores seminómadas indoeuropeos que fueron llegando, oleada tras oleada, desde el este durante el IV milenio a. C.
“La cerámica coloreada y el arte escultórico de la incipiente civilización de la Vieja Europa se desvanecieron rápidamente.
Durante los milenios VII-VI a. C. las figurillas están dominadas por formas abstractas. En su mayor parte son figurillas sin detalle alguno, sin efectos estéticos. Estamos ante un arte conceptual que trata de simbolizar lo divino. Los artesanos que fabricaron estas figurillas esquemáticas eran hábiles artesanos con una larga tradición detrás. La reducción formal de su obra se debe atribuir a requerimientos dictados por unas creencias muy arraigadas. Durante el milenio VI a. C. se produce una tendencia gradual hacia una escultura más naturalista.
Se combina el esquematismo de la parte superior del cuerpo con un modelado detallista de la parte inferior. El apogeo del naturalismo llega en el milenio V a.C. en el que aparecen ya el modelado de brazos y manos, las formas redondeadas femeninas del abdomen y las nalgas, la curvatura de la espalda.
Las estatuillas de arcilla se usaban en prácticas ceremoniales son asiduidad. Una de las características más sobresalientes de las estatuillas es el uso de máscaras. Es como si aquellas primeras sociedades no mostraran interés ni por la cabeza ni por el rostro. Esto no es nuevo, ya que los “rostros enmascarados carentes de rasgos faciales” vienen desde los antepasados del Paleolítico.
Lo que podamos entender como elementos decorativos de la figurilla son expresiones del vestuario que usaban en aquel tiempo. La decoración de la escultura es, entonces, el reflejo del estilismo en el vestir de aquellas sociedades.
Tanto en hombre como en mujeres la técnica decorativa que con más frecuencia usaron eran las incisiones profundas rellenas de pasta y pintadas. Las líneas son diagonales o verticales e indican la vestimenta (vestidos largos, faldas, boleros, blusas y camisas, calzones). Las ondulaciones en la parte de la cabeza indican el uso de peinados para el cabello. También aparecen diversos relieves que quieren dar forma a botonaduras, cinturones, medallones y collares.
LAS SEÑORAS DE LAS AGUAS.
La Señora de las aguas domina el panteón de dioses de la Vieja Europa en sus dos grandes formas, la Diosa Serpiente y la Diosa Pájaro; aunque sabemos que este principio femenino es heredado del Magdaleniense. La Diosa Pájaro y la Diosa Serpiente o bien se representan por separado o bien unificadas en una sola deidad.
En las figurillas conservadas las características de ave se entresacan por su postura, con una ligera inclinación hacia adelante y los brazos rígidos. Aparecen simbolizadas las aguas con signos de líneas paralelas, uves, meandros, galones, líneas en zigzag y líneas paralelas. La Diosa Pájaro tiene una estrecha relación con el oso. También son abundantes las figuras de una Diosa Pájaro convertida en niñera o portando a bebés. La metáfora es clara: si el agua de la lluvia nutre al mundo la leche de las madres es lo que nutre a la humanidad. Las características de la serpiente se destacan por las líneas paralelas o en zigzag, también las bandas punteadas y, especialmente, el característico peinado llamado “espiral de serpientes” .“La epifanía de esta diosa tomaba principalmente la forma de serpiente, ave acuática, pato, ganso, grulla, pájaro buceador o quizás un búho. En representaciones escultóricas aparece como vasija antropomórfica, con máscara de ojos humanos y pico de pájaro”.
BIBLIOGRAFÍA
Hemos elegido este periodo por ser, en muchos aspectos, más desconocido que los periodos posteriores vacceos y celtíberos con excelentes aulas arqueológicas en Garray, Clunia, Roa, Peñafiel y Padilla de Duero.
También como enlace entre dos mundos en un momento en el que el complejo arqueológico soteño estaba perdiendo sus señas de identidad y empezaba a aceptarse elementos foráneos como las cerámicas decoradas a peine inciso que con anterioridad eran mucho más escasas y ahora conocen un desarrollo local, con motivos decorativos de peine impreso.
Los cambios previos a la implantación del torno pueden ser considerados como la base del nuevo periodo; un principio, además de un final. La elaboración de vasos torneados sólo tuvo éxito tras asentarse otros cambios previos y profundos y sólo allí donde éstos tuvieron lugar. La concentración urbana fue una de las transformaciones más visibles, pero ella misma se fundamenta en innovaciones técnicas, que dieron lugar a un incremento de la productividad y a un desarrollo económico. Debió de ser en el ambiente de apertura que se pone de manifiesto en la importación de vasos ibéricos y de las producciones decoradas a peine (que venían teniendo éxito al sur del Duero, pero que hasta ese momento
no habían calado en el cerrado ámbito soteño), cuando se incorporó un elemento capital que pudo ser la base del proceso: la reja de arado de hierro, unida a la generalización de los útiles de este metal.
El material elegido ha sido la esparadaña, cosechada junto a los ríos, recortada y atada para su transporte
Una vez en el terreno, se comienza a coser de abajo arriba los haces de esparagaña a nuestro trenzado.
A la par, aprovechamos para iniciar la decoración interior mediante dibujos geométricos sacados de un estudio arqueológico de una vivienda de Soto de Medianilla.
Una vez culminada la cubierta, damos los últimos retoques, colocamos la cerámica pertinente y limpiamos la zona para poder mostrarlo en condiciones.
La utilización del molino barquiforme, la cerámica cocida en hornalla en atmósfera reductora que le da su aspecto ennegrecido, las paredes de adobes y tapial cuyo interior está pintado en colores rojo, blanco y negro, y la utilización de un banco corrido que rodea gran parte de la estructura en su interior son elementos que darán forma a este nuevo Aula dedicado a la primera Edad del Hierro con conexiones a las culturas que les precedieron y con especial interés al ajuar funerario campaniforme encontrado en Peñaranda de duero en 1994.
La forma, acabado y decoración de estas piezas cerámicas las pone en relación con la función de presentación de alimentos. Las formas inestables con decoraciones que parten del fondo del recipiente y la combinación de técnicas excisa y boquique caracterizan un conjunto interpretado en estos momentos como elemento representativo en el desarrollo de los actos sociales del grupo. La cerámica "de mesa" ha servido como principal referente de la cultura de Cogotas I, desarrollada en la Meseta a partir de un sustrato local. La utilización conjunta de las técnicas excisa y boquique es característica de las cerámicas de Cogotas I, teniendo ambas su raíz en cerámicas campaniformes del grupo Ciempozuelos y en cerámicas neolíticas respectivamente.
CURSO DE CERÁMICA PREHISTÓRICA DE BAÑOS DE VALDEARADOS
PRIMERA FASE DEL CURSO: CERÁMICA PREHISTÓRICA
- Técnica: modelado a bola
- Acabado: Bruñido / decoración incisa y pellizcado
- Modelos de referencia: Cogotas I, Campaniforme, Cardial, Neolítica,
En la cocción de las cerámicas, los combustibles son muy necesarios para una correcta cocción, pues pueden repercutir en el resultado final del recipiente. Según los estudios dedicados a ello, en la Península Ibérica se ha empleado como combustible, aparte de la vegetación de ribera, la madera de olivo y de vid, así como especies silvestres propias de bosque mediterráneo: acebuche, arbustos, etc.
- Técnica: Modelado a rollos / urdido
- Acabado: Decorado con engobes a pincel
- Modelo de referencia: Cerámica de la Edad del Bronce
El proceso, cuando se trata de piezas con alzado como el vaso de la Edad del Bronce que estamos iniciando en esta fase del Curso de Cerámica Prehistórica de Baños de Valdearados, se continúa añadiendo rollos o cilindros de arcilla con los que se van levantando las paredes del recipiente.
- Técnica a torno y rueda lenta
- Acabado; Decorado con terra sigilata
- Modelo de referencia: Cerámica Romana de Tradición indígena y cerámica romana
Comentarios
Publicar un comentario