CURSO DE CERÁMICA: EL CAMPANIFORME
Corte y sección del vaso y cuenco campaniforme
Información inicial
Este término hace referencia a un conjunto de cerámicas decoradas que, en realidad, presentan formas, técnicas y motivos decorativos diversos, pero cuya definición ha estado mediatizada por el predominio de la forma acampanada. Desde las investigaciones de los años cincuenta, esta cerámica fue estudiada como una entidad cultural, independientemente del contexto en el que aparecía y, dada su amplia distribución geográfica se la consideró identificadora de una cultura o civilización para la que había que explicar su inicio y expansión. El mecanismo de expansión lo proporcionaba la movilidad de grupos humanos cuya actividad económica (se les consideraba pastores o bien prospectores mineros y metalurgos itinerantes) les proporcionaba el motivo para trasladarse. Al mismo tiempo, la asiduidad con la que esta cerámica aparecía asociada a otros elementos como puñales de cobre, puntas de flecha de sílex y brazales de arquero parecía otorgarles un carácter guerrero que les aseguraría el éxito. A partir de los sesenta, esta hipótesis fue reemplazada por la de Sangmeister. Mediante el estudio de las decoraciones se distinguieron dos estilos, sucesivos cronológicamente: el Marítimo, llamado también Internacional por la similitud de formas y decoraciones en buena parte de Europa, con decoración puntillada o a ruedecilla, y el Continental o Regional, con decoraciones incisas y estampadas o seudoexcisas, para el que se conocen diferentes grupos geográficos con características propias. Sangmeister defendió un origen peninsular, en los poblados de la desembocadura del Tajo, para el Marítimo y su expansión por vía marítima hasta el Rin. Tras la mezcla con las tradiciones decorativas locales de la Cerámica de Cuerdas y los ricos estilos decorativos de la cultura de Vucedol de Europa central se produjo un reflujo hacia Occidente que culminó con el desarrollo de los estilos regionales con decoraciones incisas y toda una serie de novedades que siempre se han asociado al campaniforme como los puñales de lengüeta, puntas de flecha, brazales de arquero y cuentas con perforación en V, así como la generalización de la metalurgia del cobre. Posteriormente, los trabajos realizados en el Bajo Rin y la revisión de materiales procedentes de antiguas excavaciones han tenido como consecuencia el reconocimiento de otros estilos decorativos y nuevas propuestas cronológicas.
Decoración del primer cuenco terminado
Detalle de la decoración exterior del cuenco nº 2
Cuenco nº 2 elaborado por Jose Palacio
Actualmente suele aceptarse que esta cerámica pudo cumplir una función de objeto de prestigio, por estar asociada a algún ritual determinado o a alguna bebida concreta (se ha propuesto la cerveza o la hidromiel), y por ello entrar en los circuitos de circulación e intercambio que ya estaban trazados por la circulación de otras materias primas o producciones de calidad. Precisamente el estudio de la distribución de las diferentes materias primas permite reconocer la existencia de varios circuitos regionales que interfieren entre sí. Serían los mecanismos de circulación a través de las diferentes rutas los responsables de esa aparente unificación de territorios muy amplios y de contextos culturales diferentes. Ha sido frecuente vincular la presencia de los estilos regionales con cambios en el ritual funerario: fin del megalitismo y sustitución del ritual de enterramiento colectivo por el de enterramiento individual, junto con un mayor interés en reflejar mediante el ajuar la personalidad del enterrado, no sólo su edad y sexo, sino también su categoría social; es evidente que la distribución desigual en los ajuares de esos objetos considerados de prestigio pudo utilizarse para refrendar la categoría del muerto por parte de los vivos. Independientemente de su significado, esta cerámica se ha utilizado como marcador cronológico para dividir el Calcolítico en dos etapas, pre y campaniforme o para considerar el fin del campaniforme como inicio de la Edad del Bronce.
Decoraciones típicas de los cuencos y vasos campaniformes de la necrópolis de Hueca (Toledo)
Carlos del Pozo y José Palacio estamos asistiendo a este curso que se imparte en el centro Cultural LOS GILITOS situado en Alcalá de Henares
Comentarios
Publicar un comentario